Temas

IV Congreso Internacional de Paisaje Urbano

ICOUL San José 2025

Programar


Xosé Cesáreo Mosquera Lorenzo

Coordinador del Area de Servicios Municipales y Urbanos

Concejal de Mejora Urbana

Concello de Pontevedra


PONTEVEDRA, UNA CIUDAD PENSADA Y DISEÑADA PARA TODAS LAS PERSONAS


"25 de transformación urbana. 25 años de creación de un nuevo pasiaje urbano".



Regina Monteiro

Superintendente de Paisaje Urbano

Prefeitura de Sao Paulo


MÁRGENES ABIERTOS





Claudia Grangeiro

Arquitecta

Prefeitura de Rio de Janeiro


PROGRAMA 'REVIVER CENTRO'





Jairol Antonio Araya Andrade

Dirección de Desarrollo Urbano 

Municipalidad de San José



SAN JOSÉ CAPITAL: ORIGEN, UNA MIRADA AL PATRIMONIO Y A LAS NUEVAS ARQUITECTURAS





Programar


Jan Bazant

Profesor e Investigador de la UNAM


REFLEXIONES SOBRE LA DINÁMICA DE CAMBIOS DEL PAISAJE VERDE URBANO 


"Nuestros países han experimentado desde la década de 1950 severos cambios en el entorno verde/ambiental de nuestras ciudades debido al explosivo incremento demográfico; a la desmesurada e incontrolable expansión urbana horizontal de las ciudades; al inminente y creciente congestionamiento vehicular y su contaminación; al severo cambio climático que ha afectado al medio ambiente y la vida de los habitantes; entre otros factores.  Esto nos ha condicionado a buscar alternativas en el o los enfoques de recuperar la habitabilidad de espacios urbanos verdes, tal como se plantea en la conferencia".



Lucía Artavia

Arquitecta experta en transporte, planificacióon regional y urbana


 BIODIVERSIDAD EN LA GAM: DIVERSAS TIPOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN URBANA


"En la presentación se hará referencia a una serie de proyectos de desarrollo urbano en la Gran Area Metropolitana (GAM) que ponen la conservación de la biodiversidad al centro, con el fin de visibilizar cómo el trabajo en red desde diversas iniciativas es clave para transformar el esquema actual de la región. Costa Rica, como líder global en temas de conservación de la biodiversidad, debe también generar precedentes de conservación en sus ciudades, como áreas de innovación, resiliencia y bienestar".



Bernard Sasserath

Socio fundador Taller Paisaje y Ambiente TPA


ODM, UN PAISAJISMO URBANO INTEGRADOR


"El proyecto de espacio urbano para el Banco Central de Costa Rica en Barrio Tournón, San José, es un proyecto de paisajismo unificador que se propone la compleja tarea de transformar un sitio anteriormente abandonado y desconectado de la ciudad en un espacio vibrante y sostenible que integra armoniosamente la naturaleza con la vida urbana".


Programar


Maria Gabriela Jiménez Jara

Arquitecta especialista en Patrimonio Arquitectónico


REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO LAUREANO ECHANDI VICENTE, OFICINAS CENTRALES DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS


"Inaugurado en 1966, el edificio Laureano Echandi Vicente, sede central de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es considerado un ícono de la arquitectura moderna en Costa Rica, simbolizando la consolidación de la influencia del Movimiento Moderno en el país. Este emblemático inmueble ha sido testigo y pilar de la Reforma Social del Estado Benefactor, desempeñando un papel fundamental en la protección de la salud y el bienestar de la población costarricense.


Tras más de 50 años de servicio, su estructura, instalaciones electromecánicas y funcionamiento general presentaban un alto grado de deterioro. La rehabilitación, finalizada en 2024, representó un desafío ingenieril de gran envergadura, que incluyó el reforzamiento estructural y el reacondicionamiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y arquitectónicos. Este proceso se llevó a cabo bajo el enfoque de la conservación patrimonial, buscando un equilibrio entre garantizar la seguridad estructural y preservar la integridad arquitectónica del edificio.


Con esta rehabilitación, la ciudad de San José no solo asegura la conservación de un ícono arquitectónico, sino que también garantiza la permanencia del edificio para el disfrute de las futuras generaciones, consolidando su relevancia histórica y cultural".



Kenia García Baltodano

Profesora e Investigadora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC


¿TRADICIÓN INTEGRADA A LA CIUDAD? UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO VERNÁCULO EN MADERA EN DOS CIUDADES DE COSTA RICA


"A partir de la experiencia y resultados de dos proyectos de investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, la intervención reflexionará sobre la presencia e importancia del patrimonio vernáculo en madera en dos territorios costeros costarricenses, así como su integración en contextos urbanos cambiantes. Se analizará la importancia a nivel paisajístico y cultural de estas edificaciones y se discutirá sobre la necesidad de redescubrir y aprender de esta arquitectura para lograr una mejor adaptación al territorio de las edificaciones contemporáneas".



Joan Closa Pujabet

Gerente de Servicios de Equipamientos, Infraestructuras Urbanas y Patrimonio Arquitectónico de la Diputación de Barcelona


INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO. EL RECICLAJE URBANO Y SU PAISAJE


"El reúso de las edificaciones existentes puede ser garantía de la conservación de un determinado paisaje cultural. Se plantearán unos ejemplos muy distintos de reutilización del patrimonio para la preservación de este y la conservación de un determinado paisaje urbano y cultural".


Programar


Michael Smith-Masis

Arquitecto. LF Harvard University


TRANSFORMANDO ESPACIOS COMUNES: EXPERIENCIAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO DESDE EL CENTRO MUNICIPAL DE URBANISMO SOCIAL


"Esta charla explora los procesos de diseño participativo impulsados desde el Centro Municipal de Urbanismo Social (CEMUS), donde gobiernos locales, comunidades, facilitadores técnicos y actores locales trabajaron en conjunto para recuperar espacios públicos deteriorados. A través de seis momentos clave, se identificaron problemáticas, se construyó confianza y se co-crearon soluciones que mejoraron la movilidad, accesibilidad y calidad del entorno. Las propuestas finales, validadas por la comunidad, promovieron el sentido de pertenencia y el bienestar colectivo. Se presentarán proyectos de referencia ejecutados por el equipo consultor y desarrollados en los programas Sembremos Seguridad y CEMUS, destacando metodologías, herramientas colaborativas y aprendizajes clave para aplicar el diseño participativo en contextos urbanos diversos".



Carlos Jankilevich

Chair IFLA Working group on Agriculture and Landscape IFLA WG A&L


GESTIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE, CAMBIO CLIMÁTICO Y REVERDECIMIENTO URBANO



"La presentación analiza el proceso de desertificación urbana versus la recuperación de la trama verde componente de la infraestructura ecológica. Ejemplificando con estudios de caso se proponen acciones alternativas para la regeneración y continuidad de la misma".



Mirela Fiori

Directora del Máster Universitario 'Ciudad y Urbanismo' de la universitat Oberta de Catalunya (UOC)


LA UNIVERSIDAD COMO AGENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE URBANO EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA 2030: EL CASO DEL PROYECTO 'SOMIA LA PAU'


"En un contexto donde la globalización genera fuertes tensiones en los modos de vida y en la sostenibilidad de las ciudades, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible permite delinear estrategias comunes que den respuestas desde intervenciones transversales y de múltiples agentes. 


En este escenario, con la implementación del Aprendizaje Servicio (ApS) en los currículos académicos, las universidades no sólo asumen un compromiso con la Agenda, sino que reivindican su papel clave en todas las fases de las que depende su cumplimiento ampliando así su impacto en la sociedad.


Desde esta perspectiva, Somia La Pau, un proyecto de acción comunitaria en el barrio La Pau, de Barcelona desarrollado conjuntamente por seis estudiantes del Máster de Ciudad y urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), se presenta como un proyecto significativo de Aprendizaje Servicio (ApS) con la aplicación de técnicas de Investigación-Acción Participativa (IAP)".


Programar


Laura Chaverri Flores

Profesora Escuela Arquitectura y Urbanismo del TEC y de la Escuela de Arquitectura del la UCR


CONJUNTO DEL PASEO DE LAS DAMAS. NUEVAS MIRADAS DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL, SOCIAL Y AMBIENTAL


"El Paseo de las Damas conforma un corredor paisajístico que une diversos espacios públicos como el Parque Nacional, el Parque España, el Jardín de Paz y el Parque Morazán en el distrito El Carmen de la ciudad de San José; constituyendo un conjunto urbano de transcendental relevancia artística, patrimonial, cultural y turística. Esta ponencia analiza la evolución del diseño paisajístico de este conjunto, así como sus influencias conceptuales e ideológicas, su situación actual y los futuros retos socio-ambientales. De igual forma, invita a la reflexión crítica sobre el diseño de los espacios públicos que muchas veces invisibilizan la diversidad cultural y socio-ecológica del contexto al que pertenecen".



Juan Pablo Campos / Alexandra De Simone / Mariela Hernández


LO QUE UN DÍA FUE NO SERÁ... LA CIUDAD COMO PAISAJE VACIADO Y REAPROPIADO. EXPERIENCIA CULTURAL TEÓRICO-EMPÍRICA EN LA ZONA DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL, SOCIAL E HISTÓRICA AMÓN-OTOYA


"Esta ponencia aborda los procesos de cambio que impactan y configuran las condiciones de posibilidad para la vivencia ciudadana en un paisaje histórico patrimonial. Se cuestionan críticamente los esencialismos que presuponen la homogeneidad del paisaje y su valor, destacando la necesidad de múltiples miradas en su comprensión. Asimismo, se exploran las prácticas culturales de reapropiación del espacio público y el papel de la mediación institucional entre el sector creativo y los públicos. Finalmente, se analiza el diseño e implementación de dispositivos culturales con potencial transformador, entendidos como un campo de problemáticas en constante evolución".



Jorge C. Negrete

Presidente Fundación para el rescate y recuperación del paisaje urbano de México


LA IMPORTANCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MEDIANTE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS


"El uso de intervenciones artísticas para recuperar espacios públicos en la Ciudad de México ha producido mejoras en la percepción de seguridad, estética y pertenencia de los habitantes de la misma y puede ser una herramienta muy importante en el futuro ".


Programar


Sebastían Orozco

Profesor e Investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC


LA REGENERACIÓN URBANA BASADA EN DATOS: UNA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM-GIS-BI A TRAVÉS DEL PROYECTO RISE_San José


"Ante el vertiginoso avance de las tecnologías de la información, las disciplinas del diseño, la planificación, y la gestión urbana, requieren de actualizaciones operativas que les permitan trabajar adecuadamente en contextos de cada vez mayor complejidad, cantidad de actores, y demandas socioambientales. El proyecto de repoblamiento y regeneración urbana RISE_San José, plantea una actualización programática plausible para el casco central de la capital costarricense a través de nuevos ecosistemas digitales, y un enfoque re-valorativo de segmentos poblacionales emergentes o tradicionalmente descuidados. En el núcleo tecnológico de este proyecto se encuentra la metodología de interoperabilidad BIM-GIS-BI, la cual será descrita y compartida durante la charla".


Programar

Share by: